 |
 |
 |
|
|
Campañas permanentes |
LAST UPDATE
May 9, 2006
|
|
 |
16 de Agosto de 2005 |
Seguridad alimentaria y recuperación ambiental para la comunidad de Arroyo de Piedra (Cartagena, Colombia) |
|
|
Desde la primera visita de Peace Boat a Colombia en el 2001, hemos venido cooperando con el grupo ambiental Kontiki y con la asociación Asopiedra, miembro de la red de comunidades afrodescendientes Jorge Artel, en la puesta en marcha de un plan de desarrollo integral para el area costera de la comunidad de Arroyo de Piedra.
En el area de Cartagena salta a la vista que el desarrollo turístico de esta fantástica e histórica ciudad se ha dado de una forma marcadamente desbalanceada. Aparte de los problemas sociales endémicos, como la falta de servicios públicos, la pobreza y el desempleo, el desarrollo turístico arbitrario y sin control ha resultado en una enorme presión en el medio ambiente.
 |
Vista sobre la ciudad nueva de Cartagena, Boca Grande, que pasó de ser un bosque de mangle a una zona de hoteles y resorts. |
La construcción masiva de infraestructura como hoteles y resorts a lo largo de la costa, ha destruido o dañado los ecosistemas costeros, incluyendo los bosques de mangle. Consecuentemente, han habido cambios drásticos en las poblaciones naturales de peces, afectando a aquellas comunidades que dependen de la pesca. Al mismo tiempo, el crecimiento galopante y descontrolado del sector immobiliario y la especulación que lo acompaña han reducido la posibilidad, para las comunidades locales, de poder tener acceso a la tierra. Estos factores, combinados con otros tantos, han tenido un impacto negativo importante en la capacidad de la gente para subsistir, como tradicionalmente lo han venido haciendo hasta ahora, de la agricultura y la pesca de autoconsumo. |
|
Este proyecto busca reforzar la capacidad de la comunidad de Arroyo de Piedra para el desarrollo de recursos propios con vistas a increamentar su grado de seguridad alimentaria e independencia. Esto se realiza a través de la construcción de estanques para la piscicultura, del desarrollo de parcelas agro-ecológicas y de la cría de animales pequeños de granja. Estas actividades se inscriben en una visión que apunta hacia la protección del entorno natural y el incremento de la capacidad organizacional y el desarrollo social de la comunidad.
Las tres visitas de Peace Boat a la comunidad de Arroyo de Piedra han facilitado la creación de un fondo de desarrollo que ha alimentado cada una de las tres fases de este proyecto ambiental y de desarrollo sustentable.
Este reporte ha sido elaborado con las contribuciones de las organizaciones locales Kontiki y Asopiedra, así como Peace Boat, organización radicada en Japón.
El proyecto en breve:
Este proyecto se localiza en la comunidad de Arroyo de Piedra a 20 Km del centro de Cartagena de Indias, Colombia.
El objetivo general del proyecto es dar una alternativa de desarrollo para la región que pueda integrar la recuperación del ecosistema costero (incluyendo los manglares) con el incremento de la producción de alimentos.
Las actividades a realizar incluyen: construcción y administración de estanques naturales para pesca, desarrollo de parcelas agro-ecológicas y crianza de pequeñas especies animales.
La metodología es triple, combinando investigación, experimentación y formación para incrementar las capacidades técnicas y organizacionales de la comunidad.
Contenidos:
1. Contexto del proyecto: acerca de Arroyo de Piedra, Bolivar.
2. Duración total del proyecto.
3. Necesidades y desafíos de la comunidad.
4. Objetivos generales del proyecto.
5. Resultados de las fases previas 1 y 2.
6. Objetivos para la fase 3.
7. Actividades y resultados esperados para la fase 3.
8. Presupuesto.
9. Evaluación.
10. Sobre las organizaciones involucradas.
 |
La iglesia de Arroyo de Piedra. |
1. Contexto del proyecto: acerca de Arroyo de Piedra, Bolivar.
La comunidad de Arroyo de Piedra se encuentra localizada a unos 20 km del centro de la ciudad de Cartagena y se ubica a 15 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población de 1600 habitantes distribuidos en 385 familias que habitan 320 casas, la mayoría de las cuales han sido construidas por los moradores.
La comunidad es mayoritariamente afrodescendiente, y muchas de sus costumbres son típicas de los pueblos afrocaribeños, incluyendo la música, los bailes, así como la pesca y otras prácticas agriculturales.
Tal y como muchas otras comunidades negras en Colombia, Arroyo de Pierda tiene un nivel de desarrollo económico y social bastante bajo. Los servicios sociales de Cartagena no llegan a la comunidad. No hay servicio de agua potable, sino que un camión cisterna llega dos veces por semana. Las enfermedades ocasionadas por aguas en mal estado son comunes en Arroyo de Piedra. El servicio de electricidad es esporádico e inestable.
Hay una pequeña escuela primaria que imparte educación básica, pero el nivel de la enseñanza no es suficiente como para combatir el analfabetismo. Los servicios de salud consisten en servicios de consulta básica proporcionados por un sólo doctor que visita la comunidad tres veces por semana. Tanto para educación superior como par servicios médicos avanzados, los pobladores deben desplazarse hasta Cartagena.
Hay pocas oportunidades de empleo en Cartagena. La mayoría de la gente vive de lo que la tierra produce, 80% proveniente de la pesca y sólo un 20% proveniente de la agricultura. Algunos emigran a Cartagena en busca de trabajos en el sector informal, en su mayoría mal remunerados. |
|
 |
Un miembro de la comunidad alimenta a los peces en el estanque del proyecto. En primer plano se puede ver un pequeño mangle. A medida que los mangles vayan creciendo, la zona alrededor del estanque se volverá un entorno natural. |
2. Duración total del proyecto.
El proyecto comenzó en el 2002 y está estructurado en tres fases principales:
- Fase 1 (terminada): de septiembre del 2002 a octubre del 2003.
- Fase 2 (terminada): de febrero del 2004 a noviembre del 2004.
- Fase 3 (en proceso): 8 meses, de mayo del 2005 a diciembre del 2005.
3. Necesidades y desafíos de la comunidad.
Las necesidades y los desafíos de la comunidad identificados por este proyecto pueden ser definidos en términos de accesibilidad a los recursos marítimos tales como la pesca, la cual, tradicionalmente, ha sido el principal recurso de alimento y de ingresos. Esta accesibilidad ha ido disminuyendo en el trascurso de los últimos años.
|
|
 |
La parcela agro-ecológica comunitaria: se ha plantado yuka, caña de azucar, taro entre otros. |
Primeramente, la implantación en la región de enormes granjas de camarón para la exportación que utilizan técnicas de cultivo importadas, ha resultado en una aguda degradación de la calidad y cantidad de agua potable en las areas aledañas, incluyendo a la comunidad de Arroyo de Piedra. Como consecuencia de esto, se ha dado una degradación progresiva de los manglares, produciendo deforestación y sequía.
Paralelamente a la destrucción del manglar, la degradación producida por el desarrollo turístico de la zona costera continua progresando. Así, con el pasar de los años, se ha notado que los bancos de peces son menos abundantes que antes, y se acercan menos a la costa. Consecuentemente, los equipos de pesca tradicional, especialmente las lanchas tradicionales sin motor, resultan cada vez más inadaptadas.
Otro gran desafío es la futura construcción del “emisario submarino”, una kilométrica tubería que pretende transportar todas las aguas negras de Cartagena para vertirlas en la zona costera de Arroyo de Piedra. Ha habido una oposición a este proyecto organizada tanto a nivel de la sociedad civil regional como a nivel de la comunidad, ya que experiencias similares llevadas a cabo en otras regiones han demostrado que este dispositivo no es eficaz. Así, el depósito de aguas negras en el océano terminará produciendo grandes cantidades de contaminación ya que no se están tomando en cuenta que las corrientes marinas son muy cambiantes en el Caribe, ni que la capacidad purificadora del mar está siendo sobrestimanda. Todo esto cuando otras alternativas tecnológicas existen para el tratamiento del agua. |
|
4. Objetivos generales del proyecto
El objetivo general del proyecto es crear un plan de desarrollo alternativo para la región que integre la recuperación del ecosistema costero, incluidos los manglares, con el incremento de la producción de alimentos, incluidos la pesca natural, la eco-agricultura y la cría de especies animales.
Este objetivo será logrado a través de una metodología que combina investigación, experimentación y formación.
A través de este proyecto, la comunidad de Arroyo de Piedra debería poder disfrutar de una mejor seguridad alimentaria, y por supuesto de una mejor calidad de vida.
 |
Una parcela individual: la casa de Tomás y su jardin ecológico. |
Metodología
La metodología utilizada en el proyecto combina un enfoque experimental, un enfoque investigativo y un enfoque educativo y de formación.
Con el enfoque investigativo, el proyecto busca revivir e implementar técnicas, prácticas, herramientas, etc., utilizadas anteriormente en la comunidad. Este enfoque favorece el cultivo y cría de especies animales y vegetales propios de la zona.
El enfoque experimental permite la experimentación de diferentes técnicas para alcanzar los objetivos del proyecto. Los mejores resultados son documentados y transformados en contenido educativo que será utilizado en los programas de formación del proyecto.
Los programas de formación son organizados en conjunto con la comunidad, de forma tal que el conocimiento tradicional puede ser compartido con todos, a la vez que se integran al proyecto aquellos aspectos de la ciencia moderna que resulten pertinentes.
5. Resultados de las fases previas 1 y 2.
- Estos son los principales resultados de las fases previas
- Construcción de una granja de pesca alternativa con dos estanques.
- Construcción de una parcela agro-ecológica colectiva.
- Desarrollo de parcelas individuales.
- Creación de un vivero de plantas (para manglares y otras especies), y de jardines domésticos.
- Varios proyectos de cría de animales fueron iniciados, incluyendo gallinas, conejos y pavos.
- Seminarios de formación en temas como la calidad del agua, el diseño de estanques para pesca natural, la nutrición animal, las técnicas para la recolección de pescados, los fundamentos de la agro-ecología en areas tropicales, las semillas tradicionales, etc.
Resultados significativos alcanzados
- Producción de alimentos de manera sustentable tanto del punto de vista ecológico, como económico y social.
- Toma de conciencia, por parte de los miembros de la comunidad, sobre la importancia de los manglares y demás ecosistemas.
- Aumento de los conocimientos y experiencia en temas de seguridad alimentaria y agro-ecología
- Nivel más alto de conciencia sobre la importancia de actuar de manera colectiva.
|
|
 |
A travès de este proyecto los niños de Arroyo de Piedra podrán seguir cursos de educación ambiental en la escuela. |
6. Objetivos para la fase 3.
La fase 3 del proyecto comenzó en mayo del 2005. Esta fase apunta a optimizar los logros de las dos fases precedentes.
Desde el punto de vista investigativo, nuevas metodologías participativas deberían, por un lado, ayudar a identificar el mejor alimento natural posible para la cría de animales, y, por otro lado, deberían ayudar a catalogar la flora y fauna de la región.
Dede el punto de vista experimental, nuevas especies vegetales serán plantadas en la parcela colectiva y los resultados obtenidos serán observados y documentados. De la misma forma, especies autóctonas de cerdo, pollo y pavo serán introducidas.
En lo relacionado con la educación y la formación, un nuevo programa de educación ambiental será iniciado en la escuela primaria como complemento a los programas dirigidos a los miembros de la comunidad. |
|
7. Actividades y resultados esperados para la fase 3.
- Continuación de las actividades de piscicultura en los dos estanques.
- Cría de aproximadamente 5000 sábalos, dos veces durante el trascurso del proyecto.
- Plantación y cultivo de cocos y otras especies endémicas en el área de pesca.
- Puesta en marcha de cinco operaciones de agro-ecología en las parcelas individuales de los miembros de la asociación.
- Establecimiento de cinco proyectos de cría de especies animales pequeñas.
- Establecimiento de tres proyectos de cría mejorada de cerdos.
- Apoyo a las diez parcelas familiares de cultivo permanente (localizadas cerca de la parcela colectiva).
- Expansión y mejoramiento de la parcela agro-ecológica comunal con la adición de cuatro hectáreas de terreno.
- Puesta en marcha de dos campañas de reforestación de mangle y otras especies nativas.
- Programas de capacitación en agro-ecología, medio ambiente, pesca alternativa y fortalecimiento de la capacidad organizacional para 20 familias.
- Educación ambiental en la escuela.
- Fortalecimiento de la presencia de la protección ambiental y producción limpia a nivel regional.
- Realización de un video documental del proyecto.
8. Presupuesto.
El presupuesto para este proyecto proviene de 3 distintas fuentes:
- Una donación institucional de Peace Boat.
- Una donación individual de los participantes de Peace Boat en los programas de deportes, cultura y estudio en Arroyo de Piedra.
- Una donación de la agencia de viajes que trabaja con Peace Boat durante la visita a Cartagena.
Cada visita de Peace Boat a Cartagena ha generado un promedio de US$9000 para el fondo de apoyo al proyecto. Cada una de estas tres visitas ha sido el principal apoyo económico para cada una de las fases del proyecto.
 |
Los miembros de Asopiedra durante la evaluación parcial. |
9. Evaluación.
Este proyecto ha integrado una metodología de evaluación continua, interna y participativa. Se han realizado reportes por etapas y un reporte final será elaborado.
Al final de la fase 2, una evaluación completa se llevó a cabo con el apoyo externo de Asprosig. Asprosig es una red de pescadores, campesinos e indígenas que también trabajan en protección ambiental y seguridad alimentaria de la población. Asprosig trabaja en proyectos más amplios cubriendo el delta del río Sinú en Colombia.
|
|
10. Organizaciones participantes.
Grupos organizadores: Corporación Ambiental Kontiki y ASOPIEDRA (grupo comunitario de Arroyo de Piedra).
Colaboradores: Peace Boat y Amigos de la Tierra Colombia (CENSAT).
Este proyecto beneficia directamente a 40 familias en Arroyo de Piedra.
Para mayor información:
Corporación Ambiental Kontiki.
Dirección: Centro Calle de la Tablada No. 7, 98 Cartagena, Bolivar, Colombia.
Correo electrónico: corpokontiki[a]hotmail.com
Telefax: + 56 5-664 1430
|
|
|
 |
|